Profesora de la U. de Cádiz inaugura ciclo online de debates

La docente Lucía Benítez Eyzaguirre explicó las claves metodológicas del proyecto participativo de innovación tecnológica y social liderado por mujeres de Túnez y Marruecos, desde hace 7 años.

El 21 de noviembre del 2023, el grupo motor del Máster semipresencial de la UCM “Metodologías participativas y comunicación para la investigación e intervención social” inauguró el ciclo online de debates “Aplicación y alcance de la metodología participativa”.

La primera sesión “Género, Tecnología e Innovación Social” fue impartida por la profesora de la Universidad de Cádiz, Lucía Benítez Eyzaguirre, integrante de la Riccap.

La sesión permitió conocer y debatir la manera de aplicar en un caso concreto estrategias alternativas y, al mismo tiempo, complementarias a la Matriz del Marco Lógico, junto con metodologías participativas fundamentadas en la Investigación Acción Participativa, que permiten reforzar las capacidades de los actores implicados en el territorio, especialmente las mujeres.

Puedes acceder al vídeo de la presentación aquí o directamente nuestro canal de youtube @MasterMetodologiasParticipativ

El ciclo de debates consta de tres sesiones de taller online, que se desarrollan entre noviembre del 2023 y marzo del 2024. La próxima está programada para el miércoles 17 de enero, con el especialista Guillermo Fauce, quien abordará las experiencias y vivencias desde lo comunitario.

Estas actividades están organizadas por las 3 entidades sociales que colaboran con el Máster (CIMAS, RICCAP y La Periférica) y se ofrecen de manera gratuita para dar a conocer una parte del profesorado y de los contenidos del curso.

Comienza ciclo online de debates: aplicación y alcance de la metodología participativa

El próximo martes 21 de noviembre a las 17:00 estaremos con la investigadora Lucía Benítez, de la Universidad de Cádiz, para conocer su proyecto sobre comunicación y género para el cambio social entre Europa y África

El Máster de Formación Permanente UCM 2024/2025 quiere dar a conocer a parte de su profesorado y contenidos del Curso.

Por este motivo, las organizaciones promotoras de curso, CIMAS, RICCAP y La Periférica, han organizado un ciclo online de debates titulado “Aplicación y alcance de la metodología participativa”.

El ciclo durará hasta el mes de marzo y consta de tres sesiones online. La primera de ellas se celebrará el martes 21 de noviembre de 17:00 a 18:30h. Esta sesión está organizada por RICCAP y la docente invitada es Lucía Benítez Eyzaguirre, profesora de la Universidad de Cádiz.

Esta tiene como objetivo dar a conocer el potencial de las metodologías participativas en comunicación para el cambio social a través del proyecto “Género, Tecnología e Innovación Social”, realizado a lo largo de ocho años con distintas universidades contrapartes y actores sociales en Marruecos y en Túnez.

Puedes conectarte el próximo martes a las a las 17 horas en el siguiente enlace

Nuevo máster de la UCM formará en procesos participativos para el desarrollo social y comunitario

Crisis, guerras y un modelo de desarrollo poco sostenible vuelven a poner en el centro la necesidad de procesos de cambio en comunidades, organizaciones e instituciones. Por ello, este curso pone en valor la creatividad social, como vía para orientar estas transformaciones.

Raúl Rodríguez Ortiz

Con metodologías innovadoras, que integran la sociopraxis, la comunicación participativa y la psicología social, el Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid “Metodologías Participativas y Comunicación para la Investigación e Intervención Social”, busca responder a estos retos.

Al respecto, el coordinador del máster, Luis Arnanz, señaló que “este curso de postgrado es una gran oportunidad para aquellos que buscan herramientas para incidir en procesos y cambios sociales con un enfoque participativo, integrando diferentes técnicas y herramientas de las ciencias sociales y la comunicación, y enfoques más actuales como el ecofeminismo y la justicia social”.

Con las redes CIMAS, RICCAP y La Periférica como entidades colaboradoras, este curso pone en valor la práctica formativa como base del programa. Uno de los profesores del máster, Jesús Muñoz López, destacó este sello: “La experiencia formativa sustentada por la experiencia en terreno, en diversidad de procesos participativos y comunitarios, grupales y organizacionales, aporta mayor posibilidad de integrar teoría y práctica del marco teórico y enfoque transformador en el proceso de aprendizaje”.

El Máster se realiza en régimen semipresencial, entre el 3 de octubre de 2023 y el 30 de junio de 2024, y consta de 60 créditos (ECTS) repartidos en contenidos teóricos y una práctica grupal.

La práctica consiste en el diseño y ejecución de un proyecto participativo profesional en un municipio o entidad colaboradora dentro de la Comunidad de Madrid, para desarrollar un proceso de investigación y/o intervención participativa.

Una exalumna del curso 2021-2022, Ximena Ríos, valoró el proceso formativo ya que “me permitió entender la versatilidad de la participación aplicada a aspectos muy diversos de la intervención social, desde la investigación hasta la comunicación de un proyecto, o la misma dinamización de talleres y actividades”.

El precio del máster “Metodologías Participativas y Comunicación para la Investigación e Intervención Social” es de 1.690 euros, que se pueden pagar en dos cuotas, y se ofrecen becas de descuento del 20%. Más información y reserva de plazas en www.creatividadsocial.es

Estrenamos nuevo sitio web de Creatividad Social

Después de varios meses de trabajo renovamos nuestra web para ofrecer contenido actualizado del trabajo que hacemos en red y del futuro máster 2023-2024 en la Universidad Complutense.

Información, vídeos, fotos, podcasts y mucho más es posible encontrar en el nuevo sitio web de Creatividad Social. Como redes CIMAS, RICCAP y La Periférica entendemos que la creatividad, la participación y el trabajo colectivo son esenciales para promover la transformación de nuestros entornos y comunidades. Todo esto sobre la base de los derechos humanos y enfoques que ponen en el centro a las personas, con un desarrollo equilibrado y sostenible.

Por ello, de cara al Máster de título propio 2023-2024 del Centro de Formación Permanente de la UCM “Metodologías Participativas y Comunicación para la Investigación e Intervención Social”, estrenamos nuevo sitio.

“Estamos cumpliendo un gran anhelo, que es encontrar y conectarnos con nuestros futuros estudiantes y también con entidades públicas, privadas y sociales, que pueden ser colaboradoras de estos procesos que estamos dinamizando, tanto a nivel académico como a través de la intervención social participativa”, sostiene el coordinador del Máster y profesor de la UCM, Luis Arnanz.

El sitio refleja el trabajo realizado en el último tiempo como de la edición anterior del curso, que fue en modalidad de diploma. Se suma a esto, vídeos y podcasts que expresan las opiniones del curso pasado y los ejes que trata el máster, que buscan dejar huella en el alumnado.

RICCAP celebra en Badajoz su segundo congreso internacional Comunicación y Ciudadanía

Con el título “La comunicación para la paz ante los desafíos globales”, el congreso se realizará el 18 y 19 de mayo de 2023 en esta ciudad extremeña.

En la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura se desarrollará este evento, que corresponde a la segunda edición del Congreso Internacional organizado por el Grupo de Trabajo (GT) de Comunicación y Ciudadanía de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AEIC) y la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

Después de la primera edición, que se celebró el 2 y 3 de diciembre de 2021 en la Universidad de la Laguna, en Santa Cruz de Tenerife, “Medios colaborativos y resiliencia ciudadana: Comunicación participativa en tiempos de crisis”, se convocó a este segundo congreso, que busca “analizar la relación existente que tiene la comunicación con valores como la paz, los derechos humanos y los ideales de justicia y transición ecosocial”, de modo de propiciar reflexión y análisis en torno a la desigualdad y la violencia en contextos de conflictos sociales o armados, a través de enfoques participativos y transformadores.

Uno de los directores del congreso, el profesor Álex Arévalo asegura que “esta instancia busca provocar un diálogo interdisciplinar entre la academia y los movimientos sociales y medios locales y comunitarios, junto con fomentar proyectos de cooperación, con medios alternativos y sociedad civil”.

En esta segunda edición se pondrá el foco en el actual escenario de polarización, que tiene detrás la guerra en Ucrania en Europa y crisis sociales, ambientales y económicas en gran parte del mundo, frente a la cual la comunicación alternativa y para la paz puede ofrecer caminos y respuestas ante estos desafíos globales.

Más información en la web del congreso: https://eventos.unex.es/88450/detail/ii-congreso-internacional-de-comunicacion-y-ciudadania-la-comunicacion-para-la-paz-ante-los-desafio.html

Finaliza el Seminario de la Red CIMAS en la UCM dedicando la última sesión al Photovoice

Desde el 29 de marzo hasta el 24 de mayo CIMAS impartió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM el seminario “Juegos y Estrategias Participativas y su Implicación Social”, compuesto por 6 sesiones teórico-prácticas.

El 24 de mayo de 17:30 a 20 horas se celebró la sesión dedicada a la técnica del Photovoice, una técnica utilizada en investigaciones cualitativas y participativas permite que la comunidad recopile fotografías y narraciones tomadas por los participantes para traducir su experiencia en conocimiento práctico.

Durante la sesión se expusieron y analizaron tres casos de aplicación de la técnica. En primer lugar, la profesora de la Universidad de Jaén e integrante de la Red CIMAS, Ángeles Espadas, explicó su implementación con población infantil y adulta en dos barrios de la ciudad de Jaén. A continuación, Oscar Barrio, investigador de la UCM, expuso un proyecto de investigación transdisciplinar sobre soledad y cuidados que realiza el grupo BAKARZAIN en el barrio de San Francisco de Bilbao. Por último, Jone Karrera, consultora social de la Red CIMAS, explicó la utilización de esta técnica en el marco del servicio de dinamización de la participación ciudadana que esta entidad realiza desde el año 2017 para el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En sesiones anteriores del seminario se han expuesto y analizado diversos juegos y estrategias participativas como: teatro social, rol-playing, multilemas, juegos de mesa para el análisis y la planificación del territorio, etc. Todos estos dispositivos tienen en común que favorecen:

  1. La motivación e implicación desde la lógica de los juegos hacia el ámbito educativo y profesional.
  2. La reflexión colectiva en torno a aspectos emocionales y relacionales de la realidad social, que son difíciles de hacer emerger a través de técnicas cualitativas convencionales.
  3. La apropiación por parte de la comunidad de herramientas para el autodiagnóstico y la toma de decisiones, que promuevan la autonomía y empoderamiento de las personas que componen la comunidad, especialmente de grupos vulnerables.

Finaliza con éxito el Diploma de Especialización UCM en su primera edición

Entre enero y junio del 2022 se impartió el Diploma de Especialización semipresencial “Metodologías participativas y Comunicación para la Investigación e Intervención Social” de la Universidad Complutense de Madrid.

En esta formación de 200 horas lectivas y 200 horas de práctica grupal el alumnado ha adquirido y aplicado conocimientos metodológicos, comunicacionales y psicosociales para procesos participativos. Las sesiones online y presenciales han sido impartidas por académicos, profesionales y expertos/as con amplia experiencia, como el profesor honorífico de la UCM Tomás Rodríguez-Villasante, Isidro Jiménez, Patricia Horrillo, Muna Kebir, Jesús Muñoz, etc.  Por otro lado, los equipos de prácticas han completado todas las actividades de autodiagnóstico y planificación programadas en los procesos participativos emprendidos en Alcalá de Henares, Getafe, Villaverde, Moralzarzal, Tenerife, Jumilla (Murcia) y Viseu (Portugal).

El éxito obtenido y la buena valoración recibida por parte del alumnado ha motivado a la dirección del Curso a ofrecer esta misma formación en modalidad de Máster de Formación Permanente a lo largo de un periodo de 9 meses en vez de 6 (del 3 de octubre del 2023 al 30 de junio del 2024).

RICCAP liderará un proyecto estatal de I+D sobre la sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación

RICCAP liderará el proyecto SOSCom “Sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación. Diseño y aplicación de indicadores”, codirigido por los profesores Alejandro Barranquero y José Candón y con referencia PID2020-113011RB-I00.

Presentado desde la Universidad Carlos III de Madrid y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad 2020, este I+D evalúa los problemas de sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación –donde se incluyen medios comunitarios, cooperativos, educativos y otras modalidades de comunicación ciudadana– y las principales vías para consolidar este tipo de proyectos. Se parte de la premisa de que la sostenibilidad del Tercer Sector tiene que garantizar la función social de estos medios y su orientación a retos sociales como la gestión del género y la diversidad, la promoción de la salud pública, o el desafío del cambio climático.

Más información sobre el proyecto en el siguiente enlace

Lanzamiento del Boletín “Paulo Freire, 100 años. Pasado y presente de una pedagogía liberadora”

Este boletín surge en el marco de las actividades organizadas por los Grupos de Trabajo CLACSO “Educación popular y pedagogías críticas” y “Procesos y metodologías participativas” para conmemorar durante este año 2021 el centenario del nacimiento de Paulo Freire. Ambos Grupos de Trabajo han decidido sumar sus esfuerzos para homenajear y promover la difusión, revalorización y actualización de su obra. LUIS ARNANZ, Coordinador del Curso de Posgrado UCM de esta web, colabora como miembro de la Red Sentipensante en la coordinación del boletín.

Ya pueden consultarse los dos primeros números del boletín:

El primer número contiene cuatro artículos, un comentario de libro y una transcripción inédita de una intervención de Orlando Fals Borda en un homenaje a Paulo Freire.

El segundo número está dedicado a difundir los aportes de los diálogos del Ciclo “100 Voces por Paulo Freire”. Incluye en esta ocasión las transcripciones de los dos primeros encuentros, que contaron con la participación de: Nita Freire, Adriana Puiggrós, Carlos Rodrígues Brandao, Fernando Santana, Lucinha Álvarez, Walter Kohan, Lidia Rodríguez y Luis Bonilla.

El servicio de apoyo de CIMAS a la participación ciudadana en Alcalá de Henares cumple 6 años

Desde 2017 CIMAS viene desarrollando el servicio de dinamización de la participación en la Concejalía de Participación Ciudadanía y Distritos de esta ciudad de la Comunidad de Madrid Patrimonio de la Humanidad. Tras el periodo vacacional y la celebración de las fiestas de los distritos, se está reactivando la actividad vecinal y asociativa en los espacios municipales. Para ello, se colabora con distintas iniciativas vecinales y de colectivos y se han retomado los espacios participativos de los distintos barrios con las convocatorias de plenos de Distrito y Consejos de Barrio.

Más información: https://participacion.ayto-alcaladehenares.es/